martes, 22 de septiembre de 2015

Artículo: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y PEDAGOGÍA PARA UNA NUEVA TIERRA


EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y PEDAGOGÍA PARA UNA NUEVA TIERRA


Los investigadores y trabajadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje que pertenecemos al llamado “Pensamiento Complejo” en general y a la Cibernética Social Proporcionalista en particular; sabemos la trascendencia de la Educación en nuestra sociedad del Tercer Milenio.


Conocemos los procesos de programación cerebral de mujeres y de hombres a través de la historia y queremos abrir nuevos caminos para andar desde la docencia y la capacitación. Nuestro pensamiento científico hermanado a nuestro idealismo, del cerebro izquierdo, quiere soñar con una Nueva Tierra, desde el cerebro derecho, y brinda las herramientas concretas del cerebro central para lograrlo.

 El liderazgo de esta nueva propuesta se fundamenta en los hallazgos de la neurociencia de los últimos veinte años; además de la experiencia en procesos de enseñanza-aprendizaje con niños, jóvenes y adultos de toda una vida; y el inagotable amor que sentimos por nuestra hermana Humanidad. Surge así el Modelo Didáctico Triune que ofrece una nueva metodología para docentes y capacitadores que durante años han buscado cambios significativos sin lograrlos en sus educandos. Esta nueva visión sistémica y holográfica brinda una didáctica triádica como primer paso para el cambio sustancial. Esta se refiere a los tres potenciales cerebrales que trabajan conjuntamente en las cabezas. 

A veces nos preguntamos; porqué sentimos de un modo y actuamos de otro; o porqué pensamos de cierta manera acerca de las cosas que nos atañen y sentimos de otra diferente o hasta contrarias a nuestros intereses; o bien por qué hacemos cosas con las cuales no estamos de acuerdo y que sabemos que son opuestas a nuestro propio Ser. Los humanos somos seres complejos y de una extraordinaria riqueza interior, específicamente, con un potencial cerebral que ni siquiera imaginamos. Los que nos desempeñamos como docentes en las instituciones educativas o capacitadores en las organizaciones tenemos la posibilidad de contribuir a crear un nuevo paisaje mental y por ende también externo. Hoy nos encontramos en un mundo tecnológico hiper informado, ágilmente articulado en redes sociales, redes profesionales y usuario de la información instantánea a nivel global. 

Este potencial cibernético nos permite acceder a todo el conocimiento de modo gratuito y simultáneo, sin embargo, carecemos de mecanismos de selección consciente que nos faculte para identificar la información valiosa y la información “chatarra”. Si este mecanismo de selección estuviera activado desde individuos autodirigidos, estos serían verdaderos sabios que se encaminarían hacia la plenitud individual, social y planetaria. Mostrar estos caminos es la misión de la Educación, la Capacitación y la Pedagogía.

Sistemas energéticos: Familias y Empresas

Tanto las familias como las empresas están siendo afectadas porque sus miembros: hombres y mujeres demuestran no ser capaces de cuidar su Medio Ambiente (familiar, laboral y natural); desconocen la importancia de mantener una salud en equilibrio y ni siquiera se han dado cuenta que todos estamos subidos en un mismo barco. Este nuevo conocimiento acerca del cerebro nos instruye acerca de cómo podemos hacer frente a los cambios creativa e inteligentemente asumiendo nuestros talentos cognitivos y emocionales con liderazgo.

El pensamiento complejo que se oficializa en el 2000 a partir de una de las tesis doctorales del doctor Edgar Morín y sus “Siete Saberes para la Educación del siglo XXI” es un parte aguas para los científicos sociales por su trascendencia en lo cualitativo de las investigaciones. “Las ciencias de la complejidad instauran efectivamente una nueva forma de racionalidad, distinta a las conocidas en la historia de occidente, y en la que no caben ya oposiciones entre los planos teórico y práctico, o filosófico y científico, o teórico y social, que fueron los que marcaron al grueso de la historia de la ciencia tanto como de la historia de la filosofía.” (Maldonado 2003: 153).

Bajo esta visión; las relaciones significativas entre los potenciales cerebrales humanos no se pueden entender si no es de modo articulado y proporcional, ya que si no se abordan de este modo, se suceden casos como los que verificamos en nuestro entorno: caos, distorsión y desproporción en la vida. Personas que son buenas para ciertas cosas y pésimas para otras; como por ejemplo pueden ser capaces de motivar a los grupos en una causa común pero son incapaces de manejar un presupuesto o rendir cuentas sistemática y rigurosamente. También hay quienes tienen una gran capacidad operativa y de gestión pero son pésimos para las relaciones humanas y caen fácilmente en conflictos con sus compañeros; en fin hay un sinfín de casos que se pueden mencionar.

Potenciales cerebrales: Existe una analogía entre el desarrollo cerebral humano y el devenir histórico del planeta; somos fractales de un universo mayor.

El primer cerebro que se desarrolla en los individuos e históricamente corresponde a una etapa primaria del devenir de la humanidad es el operativo-motriz. Aquí se ubican los mecanismos reactivos de sobrevivencia e instinto; así como, los procesos automáticos e inconscientes del cuerpo. Está aquí la relación que guardamos con el Medio Ambiente a partir de los recursos perceptuales del individuo y se rige por el trabajo y la experiencia, teniendo como motivadores la búsqueda del placer, el poder y el dinero en su nivel más bajo. Es precisamente en este lugar dónde se ubican los dones del líder que es capaz de transformar la realidad tangible. Es desde el HACER que se establecen nuevos patrones que se plasman en lo concreto y permiten trascender los viejos moldes. Una aclaración necesaria antes de continuar: los potenciales cerebrales nunca operan unilateralmente sino tríadica y proporcional o desproporcionalmente.

Emotivo-Etico-Creativo: Este es el segundo cerebro que se desarrolla en el individuo, límbico-relacional de los mamíferos y corresponde históricamente a la época de la creación de las grandes culturas de la humanidad. Al ser, el cerebro derecho, el lugar de los sentimientos y de los pensamientos elevados para actuar con voluntad de servicio, en su nivel más alto; se vuelve de gran importancia su buen funcionamiento para el bienestar de los grupos. Aquí se establece la convivencia con los demás, el sentido de vida, la misión. Este hemisferio cerebral asume la creatividad con la que vive el individuo y su grado de compromiso con su propia evolución y el bienestar colectivo y del planeta. Al parecer los acontecimientos actuales son invitan a buscar nuevas formas de hacer las cosas y por lo tanto de investigar científicamente la realidad y repensar una trasformación posible pero desde tres lugares: la ciencia, el arte y la espiritualidad

Cognitivo-Lógico: Este potencial se desarrolla en la parte neocortical e históricamente corresponde a la época industrial donde la razón emerge como el bien supremo destronando a la religión e instaurando al gran capital como oficial. Todas las mujeres y hombres, en diferentes proporciones atesoramos habilidades en el cerebro izquierdo. Aquí ponemos “atención” a través de los órganos de los sentidos. ¿Dónde está puesta nuestra atención? Aquí están las cualidades cómo el saber pensar, hablar, escuchar, dialogar, discutir, reflexionar, acordar, entre otras muchas.

El Modelo Didáctico Triune (MDT) sistematiza didácticas proporcionales para lograr que el saber se articule al sentir y este a su vez al hacer; y viceversa. Los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen como fundamento la triadicidad del conocimiento por lo que los individuos no pueden ser tratados de modo uniforme sino se deben adecuar dinámicas que atiendan las necesidades individuales de aprendizaje, así como, se debe mantener a los capacitados en constante movimiento cerebral cíclico que integre la información de modo consciente para lograr una reprogramación autodirigida.
Este artículo de divulgación quiere acercar al lector, poco a poco, a los nuevos paradigmas de la ciencia y contribuir a la transformación gradual de la realidad hacia una Nueva Tierra donde las familias, las empresas y comunidades se sincronicen con un entorno mayor para lograr una integración armónica.

Dra. Jimena Salinas Urquieta



BIENVENIDO A MI BLOG : Conoce mis canales, temas que promuevo y más...

 BienvenidO (a)  a mi blog. 


Te dejo una de mis frases en esta nueva imagen y etapa


Recuerda


"Si no conoces tu cerebro, no te podrás comprender jamás"
Y por lo tanto tampoco podrás comunicarte adecuadamente con tu entorno.


Te invito a conocer  en todos mis nuevos canales y en este espacio los temas que promuevo, todo enfocado a ayudar a las personas a aprender sobre como funciona el cerebro al adquirir conocimiento y así conocerse más a si mismos y al entorno para un mejor funcionamiento y equilibrio como sociedad.

Saludos.

Linkedin: mx.linkedin.com/in/jimenasalinasurquieta
Facebook: https://www.facebook.com/JimenaSalinasUrquieta

PROPORCIONES CEREBRALES DE LA VIDA.



Si eres de esas personas que comulga con la idea de “afortunado en los negocios, desafortunado en el amor” o viceversa; necesitas ajustar algunas tuercas. O bien, si crees que tienes todo muy claro acerca de cómo deben ser las relaciones de pareja pero no logras concretar ni media cita amorosa; debes detenerte a reflexionar. Pero, si el amor sobra en tu vida, pero hay carencia de recursos materiales que te den estabilidad: también tendrás que revisar tu cerebro. Hemos venido a este mundo con un potencial que ni te imaginas pues eres capaz de disfrutar de las relaciones amorosas, ser prospero (a)  y además podrás, si quieres, poner tu granito de arena para un mundo mejor.



Jimena Salinas 

Continuará...